Ir al contenido principal

20/06/2016 DÍA DEL REFUGIADO Según la ONU, se vive la peor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra



El informe de Naciones Unidas indica que el número de personas que huyó de guerras, persecuciones y situaciones de violencia en el mundo alcanzó el récord histórico de 65,3 millones, con lo que se superó el récord de 60 millones de 2014.
Irak: miles de personas escapan de los combates entre islamistas y el ejército iraquí
Irak: miles de personas escapan de los combates entre islamistas y el ejército iraquí

Con un 10% más que en 2014, es la primera vez que se supera el umbral de los 60 millones de personas. La guerra en Siria sigue siendo la principal causa mundial de la huida, y la mitad son niños.

Conflictos como el sirio, que supera ya los cinco años, mantienen en alza un flujo de gente que quiere llegar a Europa en frágiles embarcaciones o en travesías de semanas a través del desierto, muchas veces en manos de contrabandistas inescrupulosos, para quedar a menudo confinados en campos esperando la deportación.

Pero uno de los datos más trágicos del informe que reveló este lunes el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) es que la mitad de estas personas son niños, muchos separados de sus padres.

Sólo en 2015, casi 4.000 personas se ahogaron en el Mar Mediterráneo, el 70% de los exiliados muertos en el último año en todo el mundo; por minuto, 26 personas fueron desplazadas de manera forzosa y 37.400, por día.

El informe llamado "Global Trends" (Tendencias globales) establece que entre los 65,3 millones hay 3,2 millones de personas que aguardan decisiones sobre su pedido de asilo en países industrializados y es el mayor total registrado jamás por la ONU.

  00:00             00:00 
 
Francesca Fontanini, Directora de Comunicación Regional para las Américas de ACNUR, en diálogo con Radio Télam

También 40,8 millones de personas fueron obligadas a desplazarse dentro de sus propios países. "Los desplazados internos constituyen el grupo al que es más difícil ayudar, tener acceso y brindar protección", dijo el alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, en la presentación del informe.

A nivel mundial, el 1% de la humanidad se vio obligado a huir de guerras y persecuciones y, contrariamente a la percepción general en los países industrializados, el 90 por ciento de los desplazados se encuentran en países pobres o de renta media, destacó la agencia de noticias EFE.

Los cinco países que más refugiados recibieron son Turquía (2,5 millones), Pakistán (1,6 millones), Líbano (1,1 millones), Irán (949.400), Etiopía (736.100) y Jordania (664.100).

"La voluntad de las naciones de trabajar juntos no sólo para los refugiados, sino por el interés humano colectivo es lo que se está probando en la actualidad", dijo Grandi, quien advirtió que Europa siempre tendrá la responsabilidad de trasladar los migrantes.

"No hay plan B para Europa. Europa seguirá recibiendo las personas que buscan asilo. Todo el mundo tiene que compartir la responsabilidad ahora", sostuvo a la prensa internacional sobre esta cifra que indica que cada minuto 24 personas huyen de sus hogares.

"No sólo la tendencia es mala numéricamente, sino que los peligros a los que están expuestos son mayores que en el pasado en muchos lugares, incluyendo Europa", analizó Grandi, quien lamentó que ante esta tragedia humana lo que se observe sea "el aumento de la xenofobia, que se ha convertido en una característica del entorno en el que trabajamos".

"Pero esto no nos desalienta porque nunca antes hubo tanta necesidad de defender la causa de los desplazados forzosos", agregó.

El principal país de origen de los refugiados es Siria, con 4,9 millones de personas, seguido de Afganistán, con 2,7 millones, y Somalia, con 1,1 millones.

Grandi, en declaraciones a EFE, dijo que el mensaje principal que debe retenerse es que "si no resuelven los problemas (allí donde ocurren), los problemas irán a ellos" en alusión a los países más ricos.

El número total de refugiados en el mundo aumentó por quinto año consecutivo y a nivel global, una persona cada 113 hoy es solicitante de asilo, desplazado interno o refugiados: "Un nivel de riesgo sin precedentes", afirma el informe.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también alertó sobre esta situación "sin precedentes" y dijo que "la cumbre de alto nivel programada para el 19 de septiembre en la ONU ofrecerá una ocasión histórica para acordar un pacto global y el compromiso para una acción colectiva".

"Esta jornada es el momento de analizar el impacto devastador de guerras y persecuciones, pero también para rendir homenaje a las comunidades y Estados que reciben y albergan a los refugiados", delineó Ban en declaraciones a la prensa.

"El aumento de la xenofobia y las restricciones en materia de acceso al asilo se hicieron cada vez más visibles en algunas regiones, donde el espíritu de compartir las responsabilidades fue reemplazado por la intolerancia", concluyó el diplomático.

"Es doloroso que se haya tomado tanto tiempo para que la gente en los países ricos entiendan esto. Necesitamos acción, la acción política para detener los conflictos que sería la prevención más importante de los flujos de refugiados", sostuvo, por su parte, Grandi.

En el portal de Acnur se puede firmar la petición #ConLosRefugiados que será entregada en la sede de la ONU en Nueva York en la Asamblea General del 19 de septiembre.

Allí se pide a los gobiernos que "garanticen que todos los niños refugiados tengan acceso a la educación, que todas las familias refugiadas tengan un lugar seguro donde vivir y que todos los refugiados puedan trabajar o formarse para adquirir nuevas competencias y así poder contribuir a sus comunidades".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Denuncia: Calles sin asfaltar en en el colegio 103 de Barrio Esperanza, kilómetro 38, La Matanza

Es inaceptable que las calles que rodean el Colegio 103 en Barrio Esperanza, kilómetro 38, La Matanza, sigan sin asfaltar después de tantos años. A pesar de que figuran en los planos municipales como asfaltadas, la realidad es que nunca se llevó a cabo esta obra. La falta de asfalto y el desagüe inadecuado han convertido la zona en un pantano, lo que obliga a los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades, a atravesar un camino lleno de obstáculos y riesgos. Es responsabilidad del Municipio de La Matanza y del Estado Provincial garantizar la infraestructura básica para los ciudadanos, incluyendo el asfaltado de las calles. Es inaceptable que se haya incumplido con esta obligación durante tanto tiempo. Exigimos que se tomen medidas inmediatas para asfaltar las calles y mejorar la infraestructura en la zona, garantizando un entorno seguro y saludable para todos. En el kilómetro 38 del partido de La Matanza, en el barrio Esperanza, se encuentra el Colegio 103, un establecimiento ...

Se Avecina Algo Mucho Peor Que Una Crisis

 

Mega corte eléctrico en Europa

 El corte eléctrico masivo en Europa afectó a varios países, incluyendo España, Portugal, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. El apagón se produjo el lunes alrededor de las 12:30 horas GMT+2 y se estima que cientos de miles de personas se quedaron sin luz. *Países Afectados* - *España*: El apagón afectó a diferentes ciudades, incluyendo Madrid, Barcelona y Valencia, causando problemas en los servicios de metro y tranvías. - *Portugal*: El país sufrió una falta de suministro eléctrico generalizada, con efectos en la red pública y servicios esenciales. - *Francia*: Algunas zonas del sur de Francia se vieron afectadas por el apagón. - *Italia*: Se reportaron fallos en la electricidad y redes públicas. - *Alemania*: Algunos sectores experimentaron problemas eléctricos. *Causas y Consecuencias* La causa exacta del apagón aún no ha sido determinada, pero se cree que podría estar relacionada con problemas en la infraestructura eléctrica. Las consecuencias incluyen¹ ² ³: - *Interrupci...