Ir al contenido principal

Sistema educativo de Argentina

El sistema educativo de Argentina se encuentra entre los más avanzadas, enciclopedistas y progresistas de América Latina. Con un 6,47% de su PBI destinado a la educación, tal índice es el más alto del continente. El temprano desarrollo de la educación popular colocó al país junto a las naciones de mayor alfabetización del mundo. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, el porcentaje de alfabetización asciende al 98,1% de la población, siendo uno de los más altos de América Latina

Argentina fue el primer país de América en establecer la educación primaria, secundaria y universitaria totalmente gratuita, obligatoria y de calidad.[5]​ La histórica lucha por tener una población alfabetizada, llevó al país a tener grandes científicos e intelectuales reconocidos mundialmente.[6]​ El uso del delantal blanco como uniforme escolar, como un paradigma de un ideal de igualdad o unidad, ha caracterizado siempre a la escuela pública, laica y gratuita, cuyo gran impulsor fue Domingo Faustino Sarmiento y se concretó con la Ley N.º 1420 de Educación Común.
El sistema educativo nacional está integrado por los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, en todos los niveles, ciclos y modalidades de la educación. La educación pública es gratuita en los niveles inicial, primario, secundario y superior (en las carreras de grado de nivel universitario, no así para los posgrados). La educación privada es remunerada, aunque en algunos casos (especialmente en establecimientos primarios y secundarios) cuentan con finaciamiento por parte del Estado para solventar sus costos. Según estudios de la Unesco, la educación en Argentina garantiza igualdad al poseer características institucionales que impiden la mercantilización de la educación, así como la de Finlandia tiene características que favorecen la educación en población multiétnica y enseñanza especial, la educación de la Argentina favorece la equidad. A ellos les ofrecen actividades escolares como estar en una banda, en una orquesta o coro, en clubes, juegos, asambleas, en obras teatrales, y baile. Después de que terminen la secundaria cuya graduación es en el mes de diciembre; siendo ya egresados, los alumnos pueden optar si continuar su formación ya sea en una institución de educación superior universitaria o terciaria.[7]​ Según datos del último censo (de 2010), la tasa de analfabetismo es del 1,9%, siendo la segunda más baja de Latinoamérica.[8][9]​ Entre 2003 y 2015 se crearon 15 nuevas universidades, mientras que el egreso de estudiantes universitarios aumentó un 68% respecto a datos previos.[10]​ [11][1]
La Ley de Educación Nacional 26.206, que organiza el sistema educativo nacional, establece que la educación es un bien público y un derecho personal y social de las personas, y que el Estado debe garantizar este derecho. Establece 4 niveles de educación y determina que es obligatoria entre los 5 y los 18 años de edad.[12]​ En los años noventa se implementaron distintos tipos de sistemas educativos como la Educación General Básica y Educación Polimodal en la provincia de Buenos Aires, o la educación secundaria en la Capital Federal; la nueva ley marca el retorno al sistema tradicional de primaria, secundaria y colegios técnicos.
En 2001, sobre un total de 36,2 millones de habitantes, 11,1 millones (31%) cursaban estudios formales:
  • 9 551 728 personas (entre 3 y 18 años) concurrían a jardines de infantes, escuelas primarias o secundarias
  • 494 461 personas concurrían a establecimientos superiores no universitarios
  • 1 125 257 personas concurrían a establecimientos universitarios
En Argentina existen 55 universidades públicas nacionales en todo el territorio[13]​ y 49 privadas.[14]​ La Universidad de Buenos Aires es la más grande del país y una de las 10 más prestigiosas de América Latina,[15]​ con más 250 000 alumnos en 2011.[16]
Coat of arms of Argentina.svg
Ministerio de Educación
MinistroNicolás Trotta
Presupuesto
% del PIB6,47%
Detalles generales
Lenguajes principalesEspañol
Inglés
Tipo de sistemaEducación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).[1]
Alfabetización secundaria
Hombres84%[2]
Mujeres89%[3]

Comentarios

  1. En Argentina, la Ley Federal de Educación Nº 24.195 sancionada en 1993 regulaba el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional.[1]

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Denuncia: Calles sin asfaltar en en el colegio 103 de Barrio Esperanza, kilómetro 38, La Matanza

Es inaceptable que las calles que rodean el Colegio 103 en Barrio Esperanza, kilómetro 38, La Matanza, sigan sin asfaltar después de tantos años. A pesar de que figuran en los planos municipales como asfaltadas, la realidad es que nunca se llevó a cabo esta obra. La falta de asfalto y el desagüe inadecuado han convertido la zona en un pantano, lo que obliga a los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades, a atravesar un camino lleno de obstáculos y riesgos. Es responsabilidad del Municipio de La Matanza y del Estado Provincial garantizar la infraestructura básica para los ciudadanos, incluyendo el asfaltado de las calles. Es inaceptable que se haya incumplido con esta obligación durante tanto tiempo. Exigimos que se tomen medidas inmediatas para asfaltar las calles y mejorar la infraestructura en la zona, garantizando un entorno seguro y saludable para todos. En el kilómetro 38 del partido de La Matanza, en el barrio Esperanza, se encuentra el Colegio 103, un establecimiento ...

Se Avecina Algo Mucho Peor Que Una Crisis

 

Feliz 2019

FELIZ 2019. Que nos encuentre unidos ahora mas que nunca. Por que si nos unimos nadie nos desvaloriza. solo nosotros sabemos la vivencia y sacrificio cada dia que hacemos para que nada nos falte. solo confiar. esperanzados que todo cambiara para bien .