El 2019 arranca con aumentos: ¿cuánto costará viajar en colectivo, tren y subte en enero?
De acuerdo a las disposiciones del Gobierno, habrá un nuevo cuadro tarifario.
El Gobierno nacional anunció este jueves un nuevo incremento en los boletos de trenes y colectivos, que será del 40% en promedio, se aplicará de forma escalonada y comenzará a regir desde el 12 de enero.
El Gobierno oficializó también el nuevo sistema de asignación de subsidios para el transporte público, en el que las provincias pasan a tener autonomía plena en el financiamiento de sus propios sistemas de transporte.
Según el nuevo esquema tarifario, el viaje mínimo en colectivo subirá $ 2 a partir de enero; $ 1,50 en febrero y $ 1,50 más en marzo. Así, cuando se aplique el último aumento, costará $ 18.
Para los beneficiarios de la tarifa social, el incremento en la tarifa mínima del colectivo a partir del 12 de enero será de 90 centavos. Si además esa persona hace combinaciones con otros colectivos en un lapso no mayor a las dos horas, tiene los descuentos de la Red SUBE, por lo que el incremento en el segundo colectivo es de 45 centavos y en el tercero, de 30 centavos.
En los trenes Mitre, Sarmiento y San Martín, en tanto, el boleto mínimo costará $ 1,25 más desde enero; $1,25 más en febrero y $ 1 más en marzo. Hoy, el precio del tramo más económico de esa línea está en $ 8,75
Los trenes Roca, Belgrano Sur y Urquiza incrementarán su boleto mínimo 75 centavos a partir de enero; 75 centavos más en febrero y otros 75 en marzo. Además, la tarifa mínima del tren Belgrano Norte costará 1 peso más desde enero, otros 50 centavos más en febrero y 50 centavos más en marzo.
Por otra parte, la tarifa propuesta para el subte de la Ciudad de Buenos Aires es de $ 2,50 más a partir de marzo y $ 2 más a partir de abril. Desde noviembre, la Ciudad viene aplicando una suba escalonada de $ 1, con lo que en febrero el boleto costará $ 16,50.
Los beneficios de la Red SUBE se acumulan con los de la Tarifa Social, que ya supone un 55% de descuento en el valor del boleto para jubilados y pensionados, personal de trabajo doméstico, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por embarazo y otros programas sociales.
Es inaceptable que las calles que rodean el Colegio 103 en Barrio Esperanza, kilómetro 38, La Matanza, sigan sin asfaltar después de tantos años. A pesar de que figuran en los planos municipales como asfaltadas, la realidad es que nunca se llevó a cabo esta obra. La falta de asfalto y el desagüe inadecuado han convertido la zona en un pantano, lo que obliga a los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades, a atravesar un camino lleno de obstáculos y riesgos. Es responsabilidad del Municipio de La Matanza y del Estado Provincial garantizar la infraestructura básica para los ciudadanos, incluyendo el asfaltado de las calles. Es inaceptable que se haya incumplido con esta obligación durante tanto tiempo. Exigimos que se tomen medidas inmediatas para asfaltar las calles y mejorar la infraestructura en la zona, garantizando un entorno seguro y saludable para todos. En el kilómetro 38 del partido de La Matanza, en el barrio Esperanza, se encuentra el Colegio 103, un establecimiento ...
😎
ResponderEliminar